Prefacio
Tanto si acaba de empezar a invertir como si es un inversor experimentado, la exclusión de cotización de una acción genera incertidumbre. Si sus acciones dejan de poder negociarse repentinamente, corre el riesgo real de que el valor de su cartera caiga a cero y de perder liquidez de inmediato.
¿Qué es la exclusión de cotización de una acción?
La exclusión de cotización se produce cuando una empresa es retirada de la bolsa, lo que impide que sus acciones se sigan negociando en ese mercado. Puede ocurrir de manera voluntaria, a iniciativa de la propia empresa, o de manera forzosa, por decisión de la bolsa. Los procedimientos y sus consecuencias difieren notablemente.
- Exclusión voluntaria: La empresa decide abandonar la bolsa por motivos estratégicos, fusiones, adquisiciones o transición hacia la privatización.
- Exclusión forzosa: La bolsa retira a la empresa por incumplimiento de sus normas, como problemas financieros, falta de transparencia o escasa dispersión accionarial.
Motivos habituales de exclusión de cotización
Aunque se suele asociar la exclusión de cotización a una quiebra inminente, existen diversas causas, entre ellas:
- Estados financieros que no cumplen los criterios requeridos (pérdidas constantes o contabilidad poco fiable)
- Incumplimiento de los plazos para publicar información financiera relevante
- Precio de la acción por debajo del mínimo exigido para cotizar durante un periodo prolongado (por ejemplo, menos de 1 $ durante más de 30 días en mercados de EE. UU.)
- Número reducido de accionistas o propiedad muy concentrada
- Privatización o reestructuración mediante fusiones y adquisiciones
- Declaración de concurso de acreedores o procedimientos judiciales significativos
¿Qué ocurre tras la exclusión de una acción?
- Se suspende la negociación, pero la acción sigue existiendo.
Cuando una acción deja de cotizar en una bolsa principal (NYSE, NASDAQ o TWSE), la empresa no desaparece. Legalmente, usted sigue siendo accionista, con los derechos correspondientes. - Las acciones se trasladan a mercados OTC o a negociaciones privadas.
Muchas empresas excluidas pasan a cotizar en mercados extrabursátiles (OTC). En estos mercados la liquidez y la actividad son mucho menores; los precios fluctúan más y cerrar operaciones resulta complicado. - Se mantienen los derechos de los accionistas, pero su ejercicio es más complejo.
Si la empresa continúa operando, puede seguir recibiendo dividendos o la parte correspondiente si hay liquidación. Sin embargo, en caso de concurso, los accionistas ordinarios están al final de la lista, por detrás de acreedores y accionistas preferentes, por lo que es improbable recuperar la inversión.
¿Cómo afecta la exclusión de cotización a los inversores?
- Las inversiones quedan bloqueadas, dificultando la venta: El principal inconveniente es la pérdida de liquidez. Si no existe mercado OTC, puede ser imposible vender.
- Riesgo de que el valor de la cartera llegue a cero: Muchos intermediarios marcan las acciones excluidas como sin valor, lo que impacta severamente la valoración de su cartera.
- Dificultad para acceder a información relevante: Los comunicados de la empresa y los informes financieros son mucho menos frecuentes, aumentando el riesgo en la toma de decisiones.
- Deterioro de la confianza del inversor: El pánico puede provocar ventas masivas, hundir los precios y aumentar la volatilidad y las pérdidas.
¿Cómo puede reducir el riesgo de exclusión?
- Supervise los fundamentales de la empresa y sus anuncios para detectar señales de alerta
Tenga cautela si hay retrasos en los informes, cambios frecuentes en el órgano de administración o advertencias financieras reiteradas. - Evite acciones de bajo precio y empresas con pérdidas recurrentes
Las compañías con precios bajos o pérdidas continuadas tienen mayor riesgo de exclusión. - Diversifique su cartera, no concentre su inversión en un solo valor
Repártala entre distintos activos. - Consulte los avisos de riesgo de las bolsas
Organismos como TWSE, la SEC de EE. UU. y HKEX publican listados de compañías en riesgo de exclusión de cotización.
¿Qué hacer tras la exclusión de una acción?
- Compruebe si las acciones han pasado a cotizar en OTC u otra plataforma: Consulte con su bróker si es posible seguir negociando.
- Esté pendiente de los comunicados de la empresa y de cualquier proceso de resolución: Averigüe si la compañía está en proceso de quiebra, privatización o reestructuración.
- Tenga en cuenta la fiscalidad: En algunos países, puede declarar estas acciones como pérdidas patrimoniales para optimizar su tributación.
- Consulte a su bróker o a un asesor profesional: Infórmese sobre sus derechos y posibles vías de recuperación.
Para profundizar en Web3, regístrese en: https://www.gate.com/
Conclusión
La exclusión de cotización, aunque es una fuente significativa de tensión, es también una oportunidad para revisar la estrategia de gestión del riesgo. Tanto si invierte en valores tradicionales como en activos digitales, la clave para proteger su patrimonio reside en diversificar, estar bien informado y fijar objetivos claros de toma de beneficios y límites de pérdidas. Triunfar invirtiendo no consiste solo en acertar con los activos, sino también en mantener la resiliencia ante lo inesperado.