Los proyectos tradicionales de Finanzas descentralizadas a menudo afirman sus características de "sin permiso" y "componibilidad", pero en la práctica a menudo se limitan al staking y préstamo entre criptomonedas. ¿Puede este modelo realmente beneficiar a los usuarios comunes fuera de la cadena? Huma ha dado una respuesta afirmativa y ha redefinido el concepto de "colateral" de manera innovadora.
Lo único que hace especial a Huma es que no requiere que los usuarios sean necesariamente poseedores de encriptación. En cambio, siempre que tengas una fuente de ingresos estable, ya sea a través de plataformas de trabajo remoto, servicios de entrega de comida o plataformas de creación de contenido, puedes utilizar la plataforma Huma para préstamos.
El núcleo del protocolo radica en su avanzado sistema de análisis, que puede evaluar la estabilidad y el historial de los flujos de ingresos de los usuarios, y en base a esto, personalizar las tasas de interés y los límites de crédito para cada usuario. Esta innovación abre nuevas vías de financiamiento para los usuarios fuera del sistema financiero tradicional.
La influencia de Huma es especialmente notable en regiones donde la infraestructura financiera es relativamente débil. En áreas como América Latina y África, Huma ya ha establecido asociaciones con múltiples plataformas para ayudar a los usuarios a transformar su "capacidad laboral" en "activos crediticios" reales.
Esta forma de conectar sin problemas la economía real con las Finanzas descentralizadas representa una dirección importante para el desarrollo futuro de la industria DeFi. No solo amplía el alcance de la aplicación de DeFi, sino que también ofrece una nueva posibilidad para la inclusión financiera.
Con la aparición continua de proyectos innovadores como Huma, tenemos razones para creer que las Finanzas descentralizadas están cumpliendo gradualmente su promesa original: proporcionar servicios financieros justos y abiertos para todos. Esta evolución no solo es un avance técnico, sino un paso importante hacia la democratización financiera.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
13 me gusta
Recompensa
13
6
Compartir
Comentar
0/400
MidnightSeller
· hace6h
Es muy atractivo usar los ingresos como garantía.
Ver originalesResponder0
GateUser-aa7df71e
· hace6h
Otro tomador a la gente por tonta
Ver originalesResponder0
Deconstructionist
· hace6h
El escenario financiero en el que se implementa es realmente bueno.
Los proyectos tradicionales de Finanzas descentralizadas a menudo afirman sus características de "sin permiso" y "componibilidad", pero en la práctica a menudo se limitan al staking y préstamo entre criptomonedas. ¿Puede este modelo realmente beneficiar a los usuarios comunes fuera de la cadena? Huma ha dado una respuesta afirmativa y ha redefinido el concepto de "colateral" de manera innovadora.
Lo único que hace especial a Huma es que no requiere que los usuarios sean necesariamente poseedores de encriptación. En cambio, siempre que tengas una fuente de ingresos estable, ya sea a través de plataformas de trabajo remoto, servicios de entrega de comida o plataformas de creación de contenido, puedes utilizar la plataforma Huma para préstamos.
El núcleo del protocolo radica en su avanzado sistema de análisis, que puede evaluar la estabilidad y el historial de los flujos de ingresos de los usuarios, y en base a esto, personalizar las tasas de interés y los límites de crédito para cada usuario. Esta innovación abre nuevas vías de financiamiento para los usuarios fuera del sistema financiero tradicional.
La influencia de Huma es especialmente notable en regiones donde la infraestructura financiera es relativamente débil. En áreas como América Latina y África, Huma ya ha establecido asociaciones con múltiples plataformas para ayudar a los usuarios a transformar su "capacidad laboral" en "activos crediticios" reales.
Esta forma de conectar sin problemas la economía real con las Finanzas descentralizadas representa una dirección importante para el desarrollo futuro de la industria DeFi. No solo amplía el alcance de la aplicación de DeFi, sino que también ofrece una nueva posibilidad para la inclusión financiera.
Con la aparición continua de proyectos innovadores como Huma, tenemos razones para creer que las Finanzas descentralizadas están cumpliendo gradualmente su promesa original: proporcionar servicios financieros justos y abiertos para todos. Esta evolución no solo es un avance técnico, sino un paso importante hacia la democratización financiera.